Datos personales

Mi foto
Hialeah, Florida, United States

domingo, 23 de mayo de 2010

El Benny, una biografía en inglés.


Waldo Acebo Meireles

Con indudable retraso, ya que el libro fue presentado en una librería de Coral Gables, en octubre del 2009, llegó a mis manos “Wildman of Rhythm. The Life & Music of  Benny Moré” del periodista norteamericano John Radanovich, quien ha escrito para el “New Orleans Times-Picayune”, y las revistas “Off Beat” y “Down Beat”, sobre temas de jazz, música latina e internacional. Además es profesor de la Florida Atlantic University, en Boca Ratón.

El libro más que una biografía del Benny es una panorámica de la música cubana en los años 40 y 50, que el autor trata de enmarcar en el sustrato económico, social y político en que la misma se desarrollo. Debemos señalar que el autor en gran medida logra ese objetivo.

Este libro que consumió años de investigación es sin duda una obra apasionada que comienza diciendo “He was the greatest singer Cuba has ever produced”. Esa pasión, según nos relata el autor, comenzó de manera fortuita en 1993 cuando escuchó por primera vez al Benny cantando e improvisando en ese clásico que es “Qué bueno baila usted” y donde además Generoso en un ‘riff’ con su trombón lleva a que Benny lo salude con aquello de ‘Generoso que bueno toca usted…”

El libro se sustenta en una amplia cantidad de entrevistas a familiares, músicos, y personas relacionadas con el Benny o su entorno, además el autor viajó a Cuba y realizó consultas en el Museo de Santa Isabel de las Lajas. Sin embargo debemos anotar que entre las fuentes escritas consultadas se nota la ausencia de “Ofrenda criolla. Aproximación a una discografía de Benny Moré”, de José Reyes Fortún; tampoco parece haber utilizado los amplios fondos del Museo Nacional de la Música.

A pesar de lo anterior el libro brinda un exhaustiva imagen de la evolución artística del Benny, y se narran innumerables anécdotas acerca del mismo o relacionada con su contexto. Una que me llamo la atención es la que expone que al visitar Stan Getz la Habana en 1977 lo primero que pidió fue conocer a Generoso Jiménez el trombonista de la Banda Gigante del Benny.

No es una obra perfecta, algunos errores saltarían a la vista de cualquier cubano mas o menos entendido, en ocasiones motivadas por el desconocimiento del español por el autor, y más aún del español que se habla popularmente en Cuba, eso lo lleva a algunos errores como el de suponer que en el ‘slang’ cubano ‘tener huevos’ es equivalente a ‘tener dinero’. En otro momento supone que en La Habana de los años 50 vivían 6 millones de personas.

Por otra parte el sistema de notas utilizado por el autor resulta bastante incomprensible. Pero el desliz más significativo es el de suponer que ‘El manisero’ de Moisés Simons presenta influencias de Louis Moreau Gottschalk, Simons se revolvería en su tumba de oír semejante cosa.

Hay un par de detalles que no fueron de mi agrado, el primero cierto regodeo y minuciosidad al relatar los días finales del Benny, resultando algunos pasajes un tanto grotescos. Lo segundo es el título ya que una traducción más ajustada a la sonoridad del español es la de ‘barbarian’ y no la ‘wildman’ [salvaje] que por otra parte no se explica en ningún momento al público de lengua inglesa. Barbaro, así como bestia o salvaje se entienden en el argot cubano como algo muy bueno, perfecto, digno de admiración, lo maximo. El lector no tiene por que suponerlo.

El libro incluye una discografía de sumo interés ya que en la misma se recurrió a fuentes como los archivos de la RCA, para la cual el Benny fue artista exclusivo.

Recomendamos esta biografía  que es la primera publicada en inglés sobre este músico que llenó con su voz, su música y su don de gente un período dorado en la música cubana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Los comentarios deberán estar relacionados al asunto que se comenta, lo cual debería ser lo normal, y se debe evitar el uso de peyorativos e insultos personales.