Datos personales

Mi foto
Hialeah, Florida, United States

lunes, 1 de junio de 2015

El menú de Pepe


                                                                                                Waldo Acebo Meireles
Restaurant habanero a inicios de los 50'

 Pepe es un habanero [1] cincuentón, que vive solo en su pequeño apartamento ya que su mujer se fue de visita a ver a una hermana y ‘se quedó’, su único hijo vive con su novia en la casa de la familia de ella. Pepe no gana mal, unos 500 pesos [alrededor de 20 dólares] al mes y acaba de pagar la olla arrocera y el refrigerador, no tiene deudas ya que el apartamento está pago.

 Por tanto Pepe, que es un tipo sencillo, sin grandes pretensiones, ha considerado que se puede dar algunos lujos y para empezar ha decidido tomarse diariamente el vaso de leche que hace años le prometieron, por tanto empezó a sacar sus cuentas: la lata de leche condensada le cuesta $36 y con cinco podría tomarse un vaso de leche diariamente, lo cual suma $180; pero como lo que a él le gusta es el café con leche va tener que comprar más, ya que en la bodega solo le dan una onza de café, él calcula que con tres onzas más el soluciona el problema lo cual le va a costar otros $30, por tanto ha resuelto su desayuno con $210

Pepe ha decidido que almorzar todos los días sería una gran cosa, y como Pepe no es precisamente un gourmet él cree que arroz con huevo frito sería una buena opción para hacer sus almuerzos, quizás un tanto aburrido pero nutritivo. Para ello tendrá que comprar más arroz que el que recibe por el racionamiento que son 5 libras y según su estimado solo le alcanzaría para 20 días, a cuatro onzas por almuerzo, tendrá que comprar 40 onzas más lo cual le costará $27, pero a Pepe le falta lo principal: los huevos

Por la libreta de racionamiento le ‘tocan’ cinco huevos, necesita 21 más, ya que para los domingos siguiendo una arcaica tradición cubana va a planear un almuerzo especial, los cuales a $2.40 cada huevo en la ‘shopping’ va a sumar $50 más los $27 del arroz dan un total de $77 pero va a poder almorzar opíparamente todo el mes y quizás si le agrega unos platanitos fritos que le salen a dos pesos el plátano en el ‘agro’ pues sería muy feliz, así que le añadimos 15 plátanos para todo el mes que son $30, en total $107 para un excelente almuerzo todos los días del mes.

 Pero falta la comida [cena] y el almuerzo tardío de los domingos. Pepe ha pensado que para las comidas no es necesario incluir ninguna proteína ya que con el huevo del almuerzo ya tiene suficiente, entonces con arroz y frijoles puede pasarla requetebién. Entonces tendrá que comprar 6½ de arroz es decir 4 onzas por comida y la misma cantidad de frijoles. El arroz le saldrá en $33 en el ‘agro’ y los frijoles tendrá que completarlo también en el ‘agro’ ya que las 10 onzas que le ‘tocan’ no van alcanzar eso sumará $82. Él piensa que habrá que comprar alguna cebolla y ajo para condimentar los frijoles y por tanto añade un macito de cebolla a $10 y una cabeza de ajo $5, en total las comidas sólo le costarán $130.

 Para los almuerzos del domingo tiene en mente suculentos banquetes: un domingo se comerá la mitad del picadillo de soya que le dan racionado, es decir 4 onzas y  el resto, otras 4 onzas en un domingo alterno. Y lo mejor, le queda el pollo que con la libra que tiene asignada al mes por la libreta de racionamiento, puede pensar en variar, un domingo ½ libra se la comerá frito y la otra ½ hará un festín: arroz con pollo. Quizás agregarle al almuerzo del picadillo unas yuquitas, serían unos $3 la libra; un ají para el arroz con pollo y como condimento para los potajes nocturnos $10 y para cerrar con broche de oro unos tomates y pepino de ensalada dominical, agregarle $8.

Pepe sacas sus cuentas y la suma es de $468 más los $20 que le cuesta sacar los mandados de la bodega le quedan solo $12 de su salario, y él tiene que pagar unos $3 del agua, alrededor de $50 de electricidad y además faltan los gastos de transporte y otras menudencias. Pepe se rasca la cabeza y piensa “voy a tener que inventar”.




[1] El ser habanero  tiene su importancia ya que la cuota de racionamiento que recibe, y le cuesta unos $20, puede ser hasta tres veces mayor en algunos artículos que la que recibe la población del resto del país. Por ejemplo en los años 70’ [quién se acuerda de eso] un habanero, de la capital,  recibía ¾ de libra de carne,  quincenalmente mientras que un habanero del campo sólo recibía ¼ de vez en cuando. Eso explica por qué los orientales ven a La Habana, la capital, como el Dorado, así mismo ven los habaneros a Miami.

jueves, 21 de mayo de 2015

‘Cayó como un 20 de mayo’


Waldo Acebo  Meireles

Ha pasado el 20 de mayo  sin penas por allá y sin glorias por acá, o viceversa que es más o menos lo mismo. Se hubiesen cumplido 113 años de la fundación de la República, casualmente el mismo número que José Martí llevaba en su uniforme de preso político.  Máximo Gómez al izar la bandera cubana con lágrimas en los ojos pensaba, con su ingenuidad política habitual, que ya habíamos llegado. Sí, llegamos a una República mediatizada, que como afirmó cierto político norteamericano poco le quedaba de independiente.
Enmienda Platt, Tratados de Reciprocidad, Permanente y de Bases Navales y Carboneras, que eran más de una, aunque ahora sólo quede la de Guantánamo donde el único carbón que existe es para preparar ‘barbecue’; poca independencia  le dejaban a la supuestamente soberana nación, pero teníamos una bandera y un himno y un presidente electo democráticamente.

A los cubanos no les quedó más remedio que aceptar las imposiciones, pero dentro de esa República tan vilipendiada, corrupta, entregada al imperialismo había fuerzas patrióticas suficientes para enfrentar durante años las obligatorias exigencias. La lucha contra esos Tratados fue constante y tenaz y logró con un amplio apoyo popular la recuperación de la Isla de Pinos en 1925.
Intelectuales cubanos de la valía de Herminio Portell Vilá, al que un polemista comunista llamaba ‘el HP Vilá’ presentó con la honestidad y valentía que después demostraría en su obra ‘Historia de Cuba en sus relaciones con los Estados Unidos y España’, la posición de Cuba con relación a la intervenciones extranjeras en la conferencia de Montevideo de 1933. Su ponencia desempeño sin lugar a duda un papel fundamental en la derogación de la Enmienda Platt el 20 de mayo de 1934.

Lentamente se fue eliminando la dependencia y los ‘pro-consulesa’ no podían maniobrar tan abiertamente y con resultados seguros en una Republica que poseía una prensa libre, y un sistema electoral que aunque víctima de algún que otro pucherazo, era básicamente  democrático.  
La República desarrolló un sistema educacional que era la envidia del resto de las naciones de América, los textos de los pedagogos cubanos se editaban, vendían y utilizaban en decenas de países hispanos parlante, aún andan por ahí las obras de Baldor, Rosell, Mario González, por referirme solo a las matemáticas.

En el campo de la salud pública Cuba tuvo logros considerables para un país pequeño y subdesarrollado, es cierto que los hospitales se concentraban en la capital y en algunas ciudades provinciales, pero varias enfermedades endémicas fueron erradicadas completamente, ahora han reaparecido, también en este aspecto estábamos a la cabeza del resto de la América con muy bajos índices de mortalidad infantil. Incluso muchos latinoamericanos que no tenían recursos suficientes para ir a la Clínica de los hermanos Mayo [Mayo Clinic] buscaban con los eminentes médicos cubanos una cura para sus males.
La República sufrió un duro golpe con el ‘madrugonazo’de marzo de 1952 pero como podría decir algún anciano en un desvencijado asilo, y posiblemente hoy en Cuba nadie entenderá, con el 1ero de enero de 1959 ‘le cayó un 20 de mayo’ a la República. 

lunes, 13 de abril de 2015

Una encuesta a la sociedad civil.

                                                                                      Waldo Acebo Meireles
                                                                        
En medio del fárrago de noticias que nos llegaban de Panamá los resultados de la encuesta efectuada por Bendixen & Amandi en Cuba ha pasado prácticamente desapercibida y sin embargo requiere de nuestra atención por varias razones; en primer lugar por los resultados que ha arrojado, en segundo porque la muestra fue realmente muy representativa y finalmente por la peculiar metodología utilizada a la cual quizás lo único que le podemos reprochar es el que no muestreó, o por lo menos no lo expone en los resultados, diferenciando los sexos de los encuestados.

Podemos decir que esta encuesta tomada a 1200 personas en 14 localidades de Cuba refleja con mucho rigor la realidad del universo estudiado. Sus resultados pueden ser que no le gusten a ciertos sectores del exilio pero considero que esos resultados tienen su explicación y su lógica. Pongamos por ejemplo la respuesta a la pregunta “¿Cree usted que el embargo de los Estados Unidos hacia Cuba, conocido en Cuba como el bloqueo, debería continuar o no debería continuar?” El 96% respondió: “No debería continuar”

¿Qué otra respuesta se puede esperar de una población que durante más de medio siglo le han dicho por todos los medios posibles que la culpa de todos los males que sufren es por culpa del bloqueo? ¿Tenemos entonces que suponer que ese 96% son tontos de capirote? Las otras respuesta al cuestionario dejan en claro que no.

A la pregunta “En su opinión, ¿qué es lo que más necesita el pueblo de Cuba en este momento?”  El 48% respondió una mejor economía y el 24% una mejor calidad de vida; estos resultados se complementan con las respuestas a la pregunta abierta “¿Por qué no está satisfecho con  el sistema político que hoy existe en Cuba?” Donde los encuestados respondieron:

·         “Porque la economía no levanta y nos vamos quedando sin esperanzas”
·         “Porque una mala economía es señal de una mala política”
·         “Es asfixiante y nada progresista”
·         “Porque llevamos más de cinco décadas acarreando los mismos errores”
·         “Porque llevamos cincuenta años y no vemos nada”
·         “No sirve para un país que necesita desarrollarse”

Una respuesta preocupante, en relación al futuro de Cuba, es la que dieron a la pregunta: “Pensando en su familia, ¿qué es lo que le gustaría lograr en los próximos 5 años?” A la cual el 70% de los encuestados de edades entre 18-49 años respondió “Viajar al extranjero” Es decir que la mayoría de los jóvenes sólo ven la solución en escapar del país, no encuentra otro recurso que la acción personal, para ellos y su familia.

 Otro aspecto interesante de los resultados es el que el 80% los cubanos ven al Presidente de los EE.UU. como algo positivo, mientras que el 50% ve a Fidel Castro como algo negativo y el 48% valora a Raúl Castro de la misma forma. De acuerdo a lo que este último expresó, en la plenaria en la Cumbre de Panamá, él mismo se incluye en los más de 10 millones de cubanos que admiran a Obama. 


lunes, 6 de abril de 2015

¿Qué cambios?

Waldo Acebo Meireles

La revista TIME dedica su portada y su artículo central a Cuba, en su edición del 6 de abril del 2015, dicho artículo está firmado por Karl Vick, este tiene una larga trayectoria en el periodismo y en su última asignación estuvo cuatro años como jefe de la corresponsalía en Jerusalén desde donde escribió cientos de artículos sobre Israel, Palestina y en general sobre el Medio Oriente.

Por tanto Karl Vick es un periodista con una larga experiencia internacional pero falla miserablemente en este su primer intento con Cuba; debemos reconocer que este artículo es el resultado de su primera visita a Cuba, la anterior en 1997 no cuenta ya que fue turística, se fue a Varadero.

El propio título de su trabajo “Cuba on the Cusp” el cual podemos traducir como “Cuba al inicio de un cambio” en realidad no se corresponde con el contenido del mismo, ya que en ningún momento el periodista nos deja ver cuál será ese cambio, más bien deja dicho que las transformaciones en la esfera económica no redundan en cambios en lo político y pone de ejemplo a China y Vietnam. En eso tiene toda la razón.

La visión que nos da de Cuba es lo que pudiéramos decir folclórica, superficial y turística, llena de frases hechas y de opiniones tomadas de entrevistas que se generan aparentemente de manera casual, la única opinión de algún peso es la expresada por  Carmelo Mesa-Lago, con la que podemos estar de acuerdo o no, pero es un criterio autorizado.

Valoraciones como la del bajo índice de analfabetismo o de mortalidad infantil son los elementos tradicionales en la percepción liberal y de izquierda entre los académicos, y no tan académico,  pero con ellos ignoran, o así lo pretenden, las otras realidades de la sociedad cubana que no se alude en lo absoluto en el artículo, quizás la única excepción es cuando menciona que el campesino cubano se ve obligado a vender la mayor parte de su cosecha al estado, a precio inferiores al mercado real.

Quizás su peor momento es cuando dice “The exiles were routed but came to dominate the U.S. view of Cuba for the next half-century, defining Castro’s regime as totalitarian and the Cuban people as victims.” Como si el régimen no fuese totalitario y el pueblo no fuese la víctima.

Su superficialidad lo lleva en varios momentos a la “nostalgia futura”, de cómo cambiará Cuba cuando los McDonald se hagan presentes en el escenario de una ciudad en ruinas, realidad que no menciona en ningún momento, ni se refleja en la mayor parte de las fotos que acompañan el artículo. Esperemos que él supere la ignorancia de la Secretaria de Asuntos para el Hemisferio Occidental la Sra. Roberta S. Jacobson, cuando en la audiencia frente al Senado fue incapaz de reconocer quién era el Gral. Luis Alberto Rodríguez López-Callejas y sus funciones dentro de la monarquía tropical.


Démosle un voto de confianza al periodista que navegó en las turbulentas aguas del Medio Oriente y de la relaciones de Israel con sus vecinos, aunque en realidad los judíos no simpatizaban mucho con él, y esperemos que en las más tranquilas aguas caribeñas pueda navegar a mayor profundidad y con igual o mayor pericia.

miércoles, 25 de marzo de 2015

Inferencias e inflaciones

                                                                                    
                                                                            

Waldo Acebo Meireles

Gracias al sostenido, incesante y tenaz esfuerzo del desgobierno venezolano la situación del pueblo de Venezuela se va acercando a pasos agigantado al nivel ya alcanzado por los cubanos; de acuerdo a la revista TIME en su edición de marzo 23 de este año, pág. 13, el nivel de inflación en Venezuela va subiendo al delicioso ritmo del 68%, el más alto del mundo.

Al cambio oficial 1 dólar es equivalente a 6.3 bolívares, por lo que el salario mínimo oficialmente es de $890;  pero en el mercado negro, que es donde la moneda nacional se enfrenta a la realidad, 1 dólar es igual a alrededor de 250 bs. Y por tanto el salario mínimo se reduce a $22, igual al salario mínimo en Etiopía y acercándose milagrosamente al salario promedio de los cubanos, van por buen camino.

Como resultado de esa inflación galopante, que se intenta ocultar en las tasas de intercambio oficiales, un iPhone nuevo que se vende en MercadoLibre.com.ve en 88,999 bs. costaría  nada más y nada menos que $14,127 al cambio oficial y $356 al cambio real en el mercado negro; un saco de comida para perros $316 y en el mercado negro $9; y un frasco de café instantáneo que se vende en 1200bs valdría $190, alrededor de los $5 en el mercado negro.

¿Y cómo serán realmente las cosas en Cuba? No existe dato alguno sobre la tasa de inflación en Cuba, es como si no existiera, por otra parte oficialmente el dólar y el CUC son equivalentes, sin embargo en la práctica en las esquilmadoras casas de cambio [Cadeca] por un dólar solo entregan 0.82 CUC al imponer una tarifa adicional del 10% más otros ‘costos’. En el caso cubano carecemos de información exacta del mercado negro de divisas, además en Cuba las restricciones gubernamentales han alcanzado un nivel mucho más alto que en Venezuela lo cual limita no sólo la información sino también el funcionamiento de un mercado libre de divisas.

Sin embargo podemos usar como referencia una forma de mercado que podríamos llamar ‘gris’ y es el site de ventas Revolico.com, según este un iPhone5 nuevo está a la venta en 700 CUC lo que vendría  a ser el doble que el mismo, o similar, en el mercado venezolano. Ese mismo iPhone cuesta entre $100 y $550 en una tienda Apple. Así que podemos deducir cual es en realidad el valor del CUC, que nada tiene que ver con ninguna ingenua paridad como nos pretenden ilustrar.


El intento de ocultar la situación inflacionaria de las economías venezolana y cubana, manejando las tasas de cambio, en la realidad no conducen a nada cuando se enfrentan a la cruda evidencia del intercambio libre en el mercado.

viernes, 20 de marzo de 2015

Otra vuelta de tuerca

                                                                                   
                                                                                
Waldo Acebo Meireles

Nunca más apropiado el título de la conocida novela gótica de Henry James que para esta truculenta trama de horrores, donde lo que espanta no son fantasmas sino los inescrupulosos funcionarios de la tiranía que subyuga a Cuba, que en medio del escándalo por el pago de los médicos en funciones “humanitarias” en Brasil se regocijan dictando nuevas medidas con el objetivo de intentar detener el éxodo de los médicos esclavos.

Veamos algunas perlas de los acuerdos tomados por el Ministerio de Insalubridad en la primera semana de este mes de marzo:

“4. Cumplir con el relevo de Angola y detener el incremento, hasta tanto no se adopten medidas concretas por la parte angolana que desestimulen la contratación individual en clínicas privadas e institucionales. Resp. Viceministra que atiende el área de las Relaciones Internacionales y la Colaboración. Participan: Directora de la UCCM, área de Asistencia Médica y Directores Provinciales de Salud FC. Inmediato

5. Retirar, de inmediato, el pasaporte oficial a todos los colaboradores que lleguen de vacaciones o de fin de misión, a su arribo en el aeropuerto. Resp. Viceministra que atiende el área de las Relaciones Internacionales y la Colaboración. Participan: Directora de la UCCM, Director de Relaciones Internacionales. FC. Inmediato.

6. Promover convenios con clínicas privadas a través de la Comercializadora de Servicios Médicos y de Salud Cubanos, como una forma de contrarrestar la contratación individual. Resp. Viceministra que atiende el área de las Relaciones Internacionales y la Colaboración. Participan: Directora de la CSMC, Director Jurídico FC. Permanente con control mensual.

7. Revisar los convenios interministeriales y los de comercialización de servicios, para negociar con la contraparte y no permitir la contratación individual en instituciones públicas y privadas. Resp. Viceministra que atiende el área de las Relaciones Internacionales y la Colaboración.

8. Revisar los contratos individuales y pactar con el colaborador compromisos de no contratación individual y que su contratación sea a través de la Comercializadora de Servicios Médicos y de Salud Cubanos. Resp. Viceministra que atiende el área de las Relaciones Internacionales y la Colaboración.

10. Depurar y concluir el proceso de inhabilitación en el ejercicio de la profesión de los 211 profesionales que abandonaron los servicios sin estar autorizados. Resp. Director de recursos Humanos. Participan: Director Jurídico y Directores Provinciales de Salud Fc. Inmediato

12. Considerar una indisciplina de suma gravedad el no cumplir los términos de aviso previo, o no regresar en el tiempo establecido de las vacaciones programadas y/o licencia no retribuida, sin causas justificadas y comprobadas, aplicando la medida disciplinaria de separación definitiva de la entidad. Resp. Directores Provinciales y Directores de Unidades de Subordinación Nacional. Participan: Directores de Recursos Humanos, Jurídico, Rectores y Decanos.

13. Promover expedientes de inhabilitación en el ejercicio de la profesión en el territorio nacional, a los profesionales que violen los procedimientos establecidos para la salida del país. Resp. Directores Provinciales y Directores de unidades de Subordinación Nacional. Participan: Directores Jurídicos, Recursos Humanos, Rectores y Decanos. Fc. Permanente con control mensual.

14. Al recibir la solicitud de ubicación laboral de un especialista que haya regresado luego de abandonar los servicios sin cumplir los procedimientos establecidos, no ubicarlo en el centro de donde proceda y siempre en uno de inferior categoría a la que poseía el que trabajaba. Resp. Directores Provinciales y Directores de Unidades de Subordinación Nacional. Participan: Director de Recursos Humanos, rectores y Decanos. Fc. Permanente con control mensual.

15. Poner en vigor un instructivo complementario de la Resolución 282/16 de junio de 2014”reglamento sobre la contratación, ubicación, reubicación, promoción, inhabilitación y suspensión temporal en el ejercicio de la profesión de los profesionales y técnicos”; relativo al procedimiento y términos para tramitar un expediente. Resp. Viceministro Primero. Participan: Director Jurídico. Fc. Inmediato.

16. Organizar de conjunto con el MINREX, reunión con los embajadores de los países donde más viajan los médicos, con el objetivo de discutir y desestimular la contratación individual de los profesionales en sus países.

17. Enviar comunicación a los jefes de brigada y embajadores cubanos en los países que más reciban profesionales de la salud cubanos, con el objetivo de que por la vía diplomática se discuta primero con los Ministros de Salud y después con los ministerios de Relaciones exteriores, la situación de la contratación individual.” [SIC]



Como queda expuesto fue una reunión donde no se discutió y se tomaron acuerdos sobre el estado de la salud del pueblo afectado por plagas como el dengue y el cólera, o se intentaron  soluciones a la bochornosa situación en que se encuentran las instalaciones de hospitales y policlínicos, sino que se interesaron en como apretarle más la tuerca a los médicos exportados en busca de divisas para subvenir las necesidades de una plutocracia dícese que socialista.   

lunes, 16 de marzo de 2015

¿Mejorarán las cosas para el siglo XXII?

                                                        
Waldo Acebo Meireles

Las noticias que llegan de Cuba son para erizar a cualquiera: millones de huevos desfalcados y lógicamente puestos a la venta en el mercado negro; la cosecha de papas de invierno según “Cuba Debate”[1] no alcanzará para todos.

Imaginemos, por un momento que se roben millones de huevos de los supermercados o de las granjas avícolas de este país, o que los granjeros de Idaho cosechen un 50% menos de papas que el año anterior, la debacle, es algo inimaginable, sin embargo en Cuba esto ocurre sin que pase nada, más allá de  una limitada información periodística.

Llevamos más de medio siglo disfrutando este tipo de percances que agobian al pueblo de Cuba y que nada, o poco, tienen que ver con el embargo norteamericano; para decirlo en cubano: “no escampa”.

El mismo “Cuba Debate” nos muestra en una gráfica que en 1957 Cuba produjo 94.3 miles de toneladas de papas y en el 2013 solo alcanzó a producir 86 mil toneladas con la significativa diferencia que ahora Cuba dobla la población que tenía en 1957; y tenemos que añadir que en 2015 la cosecha será un 50% menor.

El estado desastroso de la economía cubana y en particular de su agricultura es más que evidente, la incapacidad de la llamada economía “planificada” para subvenir las necesidades de la población ha sido confirmada continuamente a lo largo de medio siglo, la viabilidad del sistema es una fantasía de mal gusto y serias consecuencias para los cubanos.

¿Estamos ahora aunque sea mejor que en el siglo XIX? Ya que en el XX palpablemente no. Veamos la siguiente comparación:

COMPARACIÓN 1842-2015


Esclavos
 [1842][2]
Macheteros [1895][3]
‘Libreta’
 [2015]
Arroz [libras al mes]
7.5
30
5
Carne, pescado o pollo [libras al mes]
15
30
2.5
Manteca y/o aceite [libras al mes]
-
3.75
0.5
Azúcar [libras al mes]
-
3.75
4
Café [onzas mensuales]
-
30
1
Salario promedio mensual en dólares [ajustado por inflación][4]
-
$590
$20

Al parecer no, estamos mucho peor, muchísimo peor y nada indica que las cosas vayan a mejorar en los próximos 50 años, ni en los próximos cien, si los herederos del nefasto régimen actual mantienen el mismo sistema que limita y obstruye la iniciativa privada y  se apropia de cualquier riqueza generada por el trabajo creador.





[2] Hortensia Pichardo.- Documentos para la Historia de Cuba, Tomo I  Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1971 Reglamento de esclavos [1842] pp. 318-319
[3] Robert Percival Porter .- Report on the Commercial and Industrial Condition of the Island of Cuba. Washington. Government Printing Office 1898 p.254

viernes, 13 de marzo de 2015

El antiimperialismo pro-norteamericano de los cubanos [II y final]

Waldo Acebo Meireles.

Los vientos que soplaban del norte actuando contra natura se llevaron a los marielitos, creando con ello las condiciones no sólo para una nueva película de Hollywood, sino para la entrada de más popis y jeans.

Ahora ya no funcionaban las historietas de los médicos manejando ascensores, ingenieros lavando platos y demás leyendas, que aunque teniendo, como toda leyenda, una base real ya con ellas no se podía adormecer a la gente. Con esos cuentos de terror y espanto ya no se le metía miedo a nadie.

Como alguien, que prefiero no mencionar, una vez dijo: Los hechos son tercos. Y los hechos decían claramente y con mucha terqueza de que los cubanos seguían admirando el norte, que ahora incluía a una buena cantidad de cubanos que habían tenido éxito, por lo menos relativamente y en comparación con los que habían permanecido en la isla, o por si alguien se molesta, en el archipiélago.

El conflicto se agudizó, el trastorno bipolar de los cubanos se hizo crítico. A ello contribuyeron factores diversos y el uso de esos factores por la retórica oficial de una forma tenaz y justificada. El bloqueo, el embargo, o como prefiramos llamarlo ha sido una constante en la alienación criolla. Llevada hasta el paroxismo por el culto sagrado a los “cinco héroes”, rescatados de las mazmorras bien cebaditos y ahora ‘enmedallados’.

No es para menos, descontando el uso y abuso de este asunto en los medios de propaganda, para la justificación de todos los problemas, no desmiente lo que alguna vez dijo Benjamin Franklyn sobre la definición de la locura; como alguien que repite una y otra vez las mismas acciones esperando un diferente resultado. El embargo es la locura política usada a su vez para mantener enajenado a todo un país.

Pero la irracionalidad no se limita, desgraciadamente a esto, hay más y más agresivo y disonante. Los gritos de “baños de sangre”, las hiperbólicas demandas de recuperar casas, tierras, fábricas y lo que sea, no son precisamente pastillitas de diazepam. Tampoco los energúmenos discutiendo sobre la viabilidad antihistórica del estado 51 ayudan mucho.

Ello quizás explique el fenómeno de gente que ya no cree en que ninguna solución de la situación cubana pueda producirse desde la retórica gubernamental y a la vez se niega a aceptar las propuestas que admiran en el vecino. El dicho popular “esto no hay quien lo tumbe pero tampoco hay quien lo arregle”, refleja esa impotencia de la pragmática popular que como siempre eclosiona en el choteo.

Ese desagrado por las fórmulas, pero no por los productos, de la sociedad de consumo tiene un sustrato conciente, o inconsciente, en varios aspectos de la realidad cubana, por una parte la comprensión, pero no aceptación, de que por ejemplo los retiros a los 55 o los 60; la educación universal gratuita; la medicina gratuita; las licencias extendidas de maternidad y otros ‘logros’ similares con independencia de los defectos que tengan no podrán ser mantenidos dentro de una economía racional en un país como el nuestro, es algo que preocupa a todos los ‘beneficiarios’. Saben que es imposible mantener semejante sistema de beneficios pero, por muy deteriorados que en realidad estén, no quieren perderlos.

Y por otro lado la penetración controlada y limitada de fórmulas capitalistas en manos de inversionistas extranjeros en determinados sectores, tampoco es algo para tranquilizar a nadie ya que esos capitalistas han usado las variantes más agresivas apoyadas e incrementadas por sus contrapartidas nacionales. En resumen capitalismo salvaje plus bestialidad burocrática. Pero nueva ambivalencia, los cubanos se matan por dejarse explotar por los nuevos colonizadores españoles, o de donde sean.

¡Vaya que no hay dios que entienda!

No, en realidad todo esta clarito, clarito, lo que quieren los cubanos es lo mejor de cada mundo posible, es como un Pangloss multidimensional, es el optimismo llevado a la apoteosis, es la bobería disfrazada de genialidad, es el tapar el sol con un dedo y el otro…, es lo imposible visto como perfectamente realizable a corto plazo y sin mucho problema.

Ahora se ha destapado el embullo, que no es igual a entusiasmo, con la prometida reanudación de pretensas relaciones diplomáticas entre los gobiernos raulista y obamista. Es la nueva utopía cubiche, con la ventaja de que mientras se cumple pueden seguir gritando:

¡Manden más que estamos ganando!


lunes, 9 de marzo de 2015

El antiimperialismo pro-norteamericano de los cubanos [I]

                                                        
Waldo Acebo Meireles.

Nada, que el que no entienda la frase anterior no va entender nunca a los cubanos.

Seamos sinceros, los cubanos siempre hemos sentido admiración por el vecino del norte y el asunto tiene sus raíces en el siglo XIX, no es por tanto un invento reciente. Claro esa admiración ha tenido sus altas y bajas, sus momentos críticos y en cierto sentido retrocesos temporarios. Pero, aquí también seamos francos, el antiimperialismo también tiene larga tradición en Cuba, quizás no se remonte a el XIX, si exceptuamos algunas ideas expresadas por el Apóstol, pero en realidad el siglo XIX fue una época de sostenida y por ninguna razón perturbada admiración.

Ya en el XX las cosas se complicaron, lo que era de esperar cuando uno choca con la realidad concreta y con los hombres reales que operan en esa realidad. Las presiones de los procónsules americanos, las trastadas de las imposiciones constitucionales, acuerdos permanentes, de reciprocidad, el establecimiento de la dichosa ‘carbonera’ de Guantánamo y otras malaventuras de los ‘yonis’ dejaron espacio para el crecimiento de ese pensamiento, más que sentimiento, antiimperialista.

Pero así y todo seguíamos admirando a los de enfrente, su genio práctico, su energía empresarial, y paralelamente con ello nos burlábamos de los turistas yanquis que desembarcaban ‘chapullando’ un mal español, en el mejor de los casos, con algunos hábitos higiénicos que nos chocaban, con una especie de candidez que buscábamos como aprovechar. Y junto con ello cada vez que algo diferente ocurría en la arena nacional nos preguntábamos en voz baja: ¿Qué dirán los americanos?

Y en eso llegó el 59 con llamamientos como el de ‘consuma productos cubanos’; ‘conozca a Cuba primero y al extranjero después’; con medidas como la de usar carros pequeños, cuando aquello aún los japoneses no habían ‘inventado’ los toyotas y los hondas,  pero mirábamos hacia Europa con sus cucarachas VW, los peugeots, los fiats, y otros parientes que pretendíamos enfrentar a los fords fairlane, los chevrolet impalas y similares productos bien apreciados por aquellos que los podían adquirir.

Las nacionalizaciones apresuradas de las grandes empresas yanquis, por un exaltado paranoico que había perdido la voz, en medio de una reunión de latinoamericanos; el pretender que los siboneyes jugaban béisbol y con ello intentar cambiar los apelativos del ‘ao’, del ‘jonrón’, del ‘flaialpicher’, con fuera, cuatro bases, globo al lanzador, no prendieron y por tanto el deporte nacional quedó tan penetrado por el imperialismo como antes. Se hicieron entonces, como si ello fuese necesario, otros intentos en el campo de la investigación histórica para demostrar como el béisbol desde el siglo XIX era el deporte de los mambises y con ello justificar nuestra simpatía por el deporte imperialista.

Los entierros de los ‘tiosams’,  las encendidas proclamas antiimperialistas, el sacar del baúl las diversas barrabasadas de los vecinos, el culpar a los maquiavélicos del norte de cualquier bache sin arreglar; la escasez de malanga; la rotura de una guagua; el que se fundiese un bombillo; o la falta de una medicina, se convirtió en parte importante del folklore nacional. Confesemos de que los cubanos de a pie tiraron la cosa a relajo y llegó el momento que nadie sabía si se estaba hablando en serio o todo era una coña.

Mientras todo ello ocurría, y después de una apocalíptica avalancha de películas de Europa del este, retomamos el cine de Hollywood. Empezamos a readmirar los fords, los camaros, a reconocer los suvs, y a deslumbrarnos con los corvettes. La avalancha de VCRs que inundó, si no el país por lo menos La Habana, desempeñó un papel importante en este saborear las frutas prohibidas, pero la TV Nacional, y oficial, también contribuyó, consciente o no, a esta exposición de la “sociedad de consumo”, a veces acompañada de comentarios anodinos, en ocasiones con algunos cortes púdicos, pero a la larga entreabriendo una ventanilla indiscreta hacia el odiado vecino imperialista del norte revuelto y brutal que nos amenaza.

Después llegó la ‘comunidad’ y de pronto las masas, las muchedumbres, la gente, el pueblo, la plebe, como queramos llamarlas, empezó a abandonar los grises y los azules desteñidos y a lucir los colores del arcoiris de la bisutería, la pacotilla, que traían los exparientes, los examigos y demás exenemigos y que de la noche a la mañana cambiaron, por lo menos en La Habana, el deslucido y triste ajuar de los años 60 y 70.


Los pitusas ahora eran los jean, de marca, y los tenis pasaron a ser los popis, también de marca. La dicotomía era evidente, la incongruencia aplastante: la retórica antiamericana, con las marchas del pueblo combatiente, ahora se presentaba adornada con los productos de la denigrada ‘sociedad de consumo’ que se suponía detestábamos.

jueves, 26 de febrero de 2015

Tragedia y comedia.

Waldo Acebo Meireles

La conocida frase: “La historia se repite, primero como tragedia y luego como comedia” se cumple a cabalidad cuando hace 19 años el psicópata mayor ordenó el derribo de las inermes avionetas de los Hermanos al Rescate, en aguas internacionales, por dos aviones cazas armados de cohetes aire a aire y esos pilotos festejaron la estulticia con gritos de alegría por tan fácil ‘triunfo’.

El objetivo de forzar la mano del presidente Clinton a firmar la Ley Helms-Burton fue alcanzado a cabalidad, recrudeciendo y enconando el diferendo cubano-americano y llenando de luto al exilio cubano, un objetivo que estaba intrínsecamente ligado a la necesidad del desgobierno cubano de tener un enemigo amenazante a 90 millas de sus costas y un una coartada para la imposible sostenibilidad del régimen.

Ahora a 120 años del inicio de nuestra tercera gesta independentista, pensada, impulsada y organizada por José Martí, apoyado por la inmigración cubana en los EE UU., en particular en los dineros extraídos de los escuálidos salarios de los tabaqueros de Tampa y Cayo Hueso, es ahora que en franca comedia se condecora a los criminales convictos por espionaje y en particular al que debió pudrirse en la cárcel por su participación en el derribo de las avionetas.

No es casual que el psicópata menor escogiese esta fecha para su burda comedia, su objetivo el de por una parte abofetear al sector del exilio cubano opuesto al reinicio de las relaciones entre los gobiernos de Cuba y los EE.UU, y por la otra el dejarle saber a este último que ellos son los ‘guapos del barrio’, los duros, los inconmovibles en su ideas e irresponsable acciones.

El máximo criminal, engordado y propietario de espermatozoides viajeros a cuenta de los contribuyentes norteamericanos, en su discurso de aceptación de las medallas incluye una frase clave: “…identificar y enfrentar los nuevos retos y nuevos peligros que se avecinan”. Es una advertencia al pueblo cubano, que festejó el pretendido acercamiento y el cese de la beligerancia, olvídense de eso que la discordia es infinita e insuperable.

Y a los que desde aquí aspiran al acercamiento les avisa que ni con Coca-Cola e Internet, turismo y ni tan siquiera el levantamiento del embargo se va a suavizar el atrincheramiento de los vetustos y obsoletos mayorales del pueblo cubano.

Enlutada primero, y ahora enlodada, nuestra fecha magna seguirá siendo recordada como aquella en la que, el pueblo cubano se lanzó sin ayuda de nadie, a la búsqueda de la libertad, el cese de la opresión colonial, la creación de un luminoso futuro y la afirmación de su independencia.


martes, 17 de febrero de 2015

El leve camino hacia la “democracia”

                                                                              Waldo Acebo Meireles

Francamente nunca he pensado que el establecimiento de una democracia en Cuba sea una tarea fácil, incluso realizable; el comportamiento de los cubanos aquí en los EE. UU., las formas de dirimir sus diferencias en cuanto a el camino a seguir para liberar a Cuba de la dictadura castrista, las posiciones extremas y los denuestos, que habitualmente se lanzan unos a otros, por no coincidir en cuanto a esas opiniones, han sido el pan nuestro de cada día a lo largo de estos años. El que no coincide con alguna opinión está equivocado y punto.

Ahora se produce el triste caso de las “Damas de Blanco” y su similitud con las actitudes y acciones del castrismo es sorprendente: una líder que nadie eligió que no acepta críticas, que castiga con las herramientas económicas que están a su alcance y que además expulsa a los miembros que no acepten sus criterios no es más que una caricatura vestida de blanco del ‘máximo líder’.

La agresión a Alejandrina García de la Riva por turbas vestidas de blanco es una copia ingrata de las ‘brigadas de respuesta rápida’, los gritos de traición recordaban a los mítines de repudio y los gritos de gusanos y otras lindezas ejecutadas por las ‘masas organizadas’ por la Seguridad del Estado en contra de los disidentes y las propias “Damas de Blanco”; solo faltó que fueran a Matanzas a pintarle letreros ignominiosos en la casa de Alejandrina.

En realidad esto se venía venir, hace unos meses, se suscitó una desavenencia con un grupo de las “Damas de Blanco” orientales y con la organización de disidentes Unión Patriótica de Cuba [UNPACU] que no terminó de la mejor manera y se dirimió públicamente en un conocido programa de la televisión miamense.

Sin lugar a dudas que medio siglo de recibir y disfrutar en carne propia las enseñanzas de un régimen totalitario, omnipresente y omnisapiente tienen que dejar huellas profundas en la psiquis del cubano, pero inculpar de estos hechos al daño antropológico que sobre la nación cubana ha infringido el castrismo es un tanto injusto.

Nuestros antecedentes de racionalidad política dejan mucho que desear. Durante la República senadores y representantes se insultaban sin compasión y en más de una ocasión se sacaron las ‘45’ en los hemiciclos capitolinos, o se cayeron a tiros en zonas cercanas, nada comparado al parlamentarismo inglés.

Más atrás, durante nuestras guerras de independencia, en la República en Armas, los comportamientos en las Asambleas de Guáimaro, Jimaguayú, La Yaya no fueron ejemplos de civilidad. En más de una ocasión un discurso elegante fue respondido con una violencia de proporciones bíblicas; entre Asamblea y Asamblea se destituyó al ‘Padre de la Patria’ y a la larga eso ocasionó su muerte. La Asamblea del Cerro, durante la primera ocupación americana, acabó como la fiesta del Guatao, después de destituir a Máximo Gómez bajo acusaciones irresponsables que no tomaron en cuenta las consecuencias de estas acciones.


Esta es nuestra historia, no tenemos otra a mano, y el que no esté de acuerdo está totalmente equivocado.       

lunes, 16 de febrero de 2015

Estadísticas y remesas.

Waldo Acebo Meireles

Entre las medidas y cambios propuestas por el Presidente Barack Obama, con relación a Cuba, se encuentra la de elevar de $500 a $2000 dólares los niveles trimestrales de remesas, es decir multiplicar por cuatro el nivel de remesas legales existente con anterioridad.

¿Tendrá esta medida un influjo mesurable en la empobrecida economía del cubano? En mi opinión ninguno ya que la mediana[1] de ingresos anuales de los cubanos, estimados para 2011[2], fue de $33,600[3] y es poco probable que puedan enviar esos $8 mil autorizados lo cual representaría un 24% de esos ingresos, incluso el límite anterior de $2 mil anuales también era inalcanzable para el común de los cubanos.[4] Claro que es posible que algún que otro activo desfalcador del Medicare pueda mandar eso y mucho más.

Debemos decir, para mantenernos en un plano realista, que aquellos cubanos que quisiesen y pudiesen mandar más de $500 trimestrales a sus familiares en Cuba lo podían hacer sin ninguna restricción ya que los vehículos de envíos [Western Union y las ‘agencias’] no ejercían ninguna presión para el cumplimiento de esta norma.

También ha ocurrido, por lo que sabemos, un caso a la inversa en el cual un evidentemente acaudalado condueño de una ‘paladar’, muy conocida de la Habana, liquidó su parte del negocio y con ese dinero vino para Miami y abrió un restaurante.[5]

Pero volvamos a las áridas estadísticas censales; de acuerdo a los estimados del año 2011 los cubanos en EE.UU. sumábamos 1’889,000 de ellos 1’087,000 [el 57.6%] eran nacidos en Cuba el resto, 801,000, nacidos en EE. UU. de origen cubano, es decir el 42.4% del total de los cubanos no lo son de nacimiento, son ‘cubanos’ que quizás no hablen el suficiente español para comunicarse con sus abuelos y sus vínculos con Cuba son relativamente más flojos, si existen.

Podemos suponer que, salvo algún más que otro caso aislado, los comprometidos con los envíos de remesas a Cuba son ese millón nacido allá y probablemente con vínculos afectivos con familiares y amigos.

Según los datos del artículo del Pew Research Center , antes citado, del total de personas de origen cubano 1’180,000 están en edad laboral [de 18 a 64 años] lo que representa un 62.5 %;  los de 65 y  mayores suman 316,000. Supongamos que los retirados no están en las mejores condiciones para enviar remesas dado su probablemente precaria situación económica, de ellos hay 74 mil en la pobreza [23.4%], y esto no es una suposición es el estimado del 2011. Por otra parte dentro de esa cohorte [65+] están los individuos con más propensiones ideológicas, o políticas, a no contribuir, con envíos de dineros, al sostenimiento del régimen cubano.

Consideremos que ese 62.5%  de la población de origen cubano estén en mejores condiciones económicas, pero con esos vínculos afectivos que mencionamos, solo serían  unos 680 mil en cifras redondas [57.6% del total de personas de origen cubano entre 18-64 años], pero hay otro indicador que tendríamos que considerar: ¿Cuántos cubanos viven por debajo del índice de pobreza en edad laboral? Pues suman nada más y nada menos que 192 mil lo que equivale al 16.3% de la fuerza laboral.

Por tanto podemos decir que si 680 mil nacidos en Cuba que están en edad laboral le restamos el 16.3% [110 mil cubanos] nos quedaríamos con 570 mil por encima del nivel de pobreza, en supuesta condiciones de realizar envíos de remesas a Cuba. Es decir que de acuerdo a los estimados del 2011 sólo 570 mil pudieran estar en condiciones económicas y con posibles vínculos afectivos en Cuba.

Pero ahora debemos hacer otra suposición y es la de que los envíos no los realizan generalmente  individuos aislados sino núcleos familiares y de esos existen 634,000 con un promedio de 2.9 personas por núcleo, si a esos núcleos le aplicamos el porcentaje de cubanos por debajo del índice de pobreza[6] que es 18.8% tendríamos que 396 mil son esos núcleos que estando por encima del nivel de pobreza estarían más o menos en condiciones de realizar monetarios a Cuba.

Creemos ahora una “personalidad estadística” que llamaremos Mengano

TABLA 1[7]


Ganancia bruta
Ganancia después pagar impuestos
Mengano soltero
33,600.00
30,343.00
Mengano casado [núcleo familiar]
38,600.00[8]
36,465.00
Mengano casado y con  un hijo
38,600.00
36,975.00

Es decir que un núcleo familiar con 2.9 personas tuvo un ingreso real en 2011 de unos $37 mil. Suponiendo a ‘grosso modo’, y sin ninguna base científica, que de esos 396 mil núcleos con suficiente base económica un 70% realiza envíos de remesas, lo cual es una suposición generosa[9], encontraríamos que sólo existen, aproximadamente, 277 mil remitentes.

¿Cuánto dinero pueden mandar esos núcleos? Con el tope anterior de $2 mil por año serían $554 millones, ahora podría llegar a $2,216 millones. ¿Pero son reales esas cifras? En mi opinión no lo son, sin embargo me he encontrado quienes propones cifras similares, como la $2,770 billones para el año 2013.[10] 

¿Podemos considerar como realístico que un núcleo familiar con entradas $37 mil envíe casi el 30% de sus ingresos a Cuba? Para mí esto es una pura entelequia.

Debo suponer entonces que esas cifras billonarias no son productos de los envíos familiares sino que deben incluir las ayudas a disidentes que manda la USAID y las que, de vez en vez, envían a esas mismas personas las organizaciones del exilio.

Francamente no me juega el número con el billete.    





[1] La mediana es un estadígrafo dentro del grupo de las medidas de tendencia central que aventaja al promedio ya que evita las deformaciones de este al ignorar los valores extremos , es usado generalmente en las estadísticas censales
[3] Esos $33,600 son lo que podemos decir el ingreso bruto, la cifra que damos cuando alguien atrevidamente nos pregunta cuánto ganamos, es la que nos piden cuando solicitamos una tarjeta de crédito. Por otra parte están por encima de los $30 mil que ganaban el resto de los hispanos no cubanos y no podemos decir que es una cifra despreciable ya que equivale a unos $16.15 por hora más del doble del salario mínimo para ese año 2011
[4] Francamente entre mis parientes, amigos, colegas y vecinos no conozco a nadie que haya nunca enviado esa cantidad de dinero a Cuba, he oído de un dentista que le envía mil mensuales a su mama, pero bueno es un dentista y ya sabemos.
[6] El total de cubanos  en EE. UU., en el año 2011,  por debajo del nivel de pobreza sumó un total de 355 mil lo que representa ese 18.8%, para nuestra relativa tranquilidad diremos que el resto de los hispanos tienen un apabullante índice de 25.4% de personas bajo el nivel de pobreza.
[7] Los cálculos de los impuestos se realizaron sobre la base de los indicadores de los mismos para el año 2011
[8] La ganancia  mediana para un núcleo familiar de cubanos  es de $38,600
[9] En la investigación Remittances To Cuba: A Survey Of Methods And Estimates y en  Remittances to Cuba from the United States se dan cifras considerablemente menores para los cubanos que envían remesas, estas van desde un 41% a un 53.6% de las personas entrevistadas en las encuestas  con un promedio de envío entre $387 y $1050 anuales.