Datos personales

Mi foto
Hialeah, Florida, United States

lunes, 21 de febrero de 2011

Glosas a ¿Qué ocurre en Cuba?

Waldo Acebo Meireles
Domingo Amuchástegui Álvarez escribió para Cuba Encuentro un artículo, ¿Que ocurre en Cuba?, que considero es merecedor de un análisis serio y pleno. Comienza Amuschástegui dicendonos que:
“Ahora mismo, delante de nuestras narices, Cuba está sufriendo toda una transformación. Un nuevo conjunto de relaciones políticas, sociales y económicas va tomando forma.”
Pero el problema consiste en que nosotros, el resto de los mortales, no nos hemos dado cuenta, envueltos en viejos argumentos en los cuales desperdiciamos energías y lo que necesitamos es “un enfoque renovado y de una nueva comprensión del fenómeno”, es decir somos nosotros y no el desgobierno cubano el que necesita un enfoque renovado.
A continuación nos recuerda doctoralmente como el proceso en China hace 30 años fue incomprendido, asi como los cambios en Rusia hace 15 fue también erróneo y ni la “crema y nata”, son sus palabras, de la sovietología norteamerica pudo predecir los acontecimientos que se produjeron al retiro de Boris Yeltsin, todos se equivocaron, esperemos que Amuschástegui no se equivoque.
De esos ejemplos, que nada tienen en común con el caso de Cuba, pasa directamente a los errores descubiertos por los WikiILeaks, cuando en las predicciones de la Sección de Intereses, en el 2009, esta predijo el derrumbe de la economía cubana para el 2011, según él se equivocaron, según el “general presidente”, en el decir del inefable Eusebio Leal, Cuba estaba para finales del 2010 al borde del abismo, no se equivocaron en mucho por tanto, o es, ¿que hay mucha diferencia entre estar al borde del precipicio y que el país no tendría recursos para sobrevivir más allá de 2011? A mi no me parece muy diferente.
Seguidamente da por buena la predicción la del WikiLeaks que asevera que la economía cubana es ahora menos vulnerable que hace 20 años, ¡vaya que cosa!, ahora que los bancos son incapaces de pagar las deudas y hacer efectivo los depósitos en moneda dura, ahora que hubo que incluso reducir las necesarias importaciones de alimentos, qué espíritu de contradicción tiene este analista. Pero con soberana magnificencia nos aconseja mejorar la puntería.
De inmediato nos suelta una parrafada anonadante:
“El cambio más importante, aunque resulte paradójico, está ocurriendo en los sectores de la política,la cultura, las ideas, y se caracteriza por un ambiente de debate que desde 2007 ha ido creciendo alo largo de toda la nación. Promovido en sus inicios por los intelectuales a través de sus propios recursos comunicativos, fue asumido a continuación por el partido, con cientos de miles de quejas, demandas, comentarios y recomendaciones”
Es indudable que este cubanólogo, porque es un cubanólogo, o no es así, tiene informaciones que nosotros hemos pasado por alto, o las recibe de una fuente que no está al alcance del resto de los analistas. Tenemos que aceptar con tristeza que lo que hasta ahora conocíamos era que las discusiones de hace unos años quedaron enmarcadas en el más pétreo de los silencios y las que ahora se están produciendo para discutir los Lineamientos previamente aprobados por un Congreso aún por celebrar, siguen la metodología tradicional de coartar las opiniones demasiado peligrosas o atrevidas.
¿Cómo conjugar eso de que los cambios más importantes se están dando en el campo de la política? Cierto que es una real paradoja ya que los Lineamientos en ‘discusión’ no solo abordan cambios en la esfera económica, pero evidentemente el analista ve la paradoja al revés dado que los cambios que se proponen, y ya en ejecución, en nada apuntan a cambios políticos.
Aquí se supone, además, que dos o tres declaraciones, por cierto muy cuidadosas, de algunos intelectuales y artistas son las que han promovido que el partido asuma esas recomendaciones e ideas. Jamás se me hubiera ocurrido cosa igual: “los pájaros tirándole a la escopeta”, lo de pájaros no tiene otra implicación.
E inmediatamente nos ilumina con que los órganos de prensa se están abriendo a las opiniones y críticas, sospecho que se refiere a las cartas que publica el Granma, ¡le zumban los bemoles!, que me perdone Amuchástegui, pero eso es poco serio. No vale la pena analizarlo.
Luego convierte en virtud la necesidad de utilizar programas pirateados de la TV norteamericana, como si no siempre la TV en Cuba hubiese utilizado los filmes piratas en su programación, pero bueno ahora piratea más y eso ejemplifica la apertura, por otra parte si mi información no es errónea en los cines solo se exhibió una película de denuncia del estalinismo, me refiero a “The Lives of Others”, no se como se tradujo al español, y esto de manera limitada.
El otro argumento que nos ‘demuetra’la apertura es que ahora los cubanos, los que tengan acceso a Internet, pueden leer todos los mensajes de los bloguers contestatarios como Yoani; y esta, un tanto lerda, no puede comprender lo que está ocurriendo, cuando ella en realidad se alborozó con poder ver su blog, después de tres años de bloqueo, y razonó, probablemente con suma razón que aunque desconoce la razón de ese desbloqueo lo más probable es que fuese para presentar una mejor imagen ante los numerosos invitados extranjeros a la Feria Internacional de Informática, como dice ella: “dar una imagen de tolerancia, de supuestas aperturas en el terreno de la expresión ciudadana.”
Pero pasemos a la visión de Amuchástegui, de los cambios económicos:
“En el campo económico, se están produciendo drásticas transformaciones, que continuarán ampliándose. Las granjas estatales prácticamente han desaparecido y han sido sustituidas por cooperativas privadas, granjas particulares y “finqueros” (hasta el 70% de las tierras ociosas del país han sido distribuidas entre estos campesinos)”
Una vez más tenemos que suponer que este analista tiene acceso a fuentes que nos están vedadas y que por decir lo menos entran en contradicción con aquellas que tenemos a nuestro alcance ya que si podemos llamar drásticas transformaciones a una frágil economía de artesanos que pelan frutas y forran botones, entonces no tenemos claro el concepto de drástico; pero mejor aun nos predice que esas medidas continuarán ampliándose, o sea es probable que las ciento setenta y tantas ocupaciones autorizadas se eleven ‘drásticamente’a ciento ochenta y tanto.
¿Quién le dijo que las granjas estatales están desapareciendo y que han sido sustituidas por cooperativas privadas, etc.? Para a continuación decir algo que entra en franca contradicción con las propias afirmaciones del régimen en cuanto a la entrega de las tierras en usufructo que no llegan ni por asomo a ese 70%.
Luego habla de los prestamos y créditos bancarios que no se de donde salieron porque los economistas oficiales cubanos, analizando el problema agrario menciona la falta de créditos como uno de los limitantes para poner las tierras en producción, pero parece que Amuschástegui sabe más que ellos del asunto.
A continuación nos dice al oído que hay posibilidades de una participación mayor del sector privado en la industria turística, es decir que debemos suponer que actualmente hay una participación privada en este sector clave, suponemos que se refiera a la ‘paladares’ en competencia con los restaurantes estatales y por tanto si vamos a tener más ‘paladares’ pues entonces el sector privado tendrá más participación. Reconozcamos que tiene su lógica, aunque no se refiera a capitales cubanos, invirtiendo en ‘resorts’ o compartiendo con inversionistas extranjeros.
Y ahora viene una bomba
“Para 2015 alrededor de dos millones de personas y sus familias se habrán integrado al sector privado.”
Lo que sabíamos hasta ahora era que para el 2013 millón y medio cubanos quedarían desempleados, de pronto aparece medio millón más para el 2015, sin lugar a dudas el analista tiene fuentes de información a la cual no tenemos acceso, pero no se preocupen que según nos dice a continuación esos dos millones quedarán integrados al sector privado, veremos si los 500 mil de este año se pueden integrar a ese elástico sector privado, que el desgobierno prefiere llamar ‘cuentapropista’, ellos sabrán por qué.
Pero la cosa esta garantizada por los capitales acumulados por los ‘cuentapropistas’ los campesinos, las remesas y finalmente los préstamos que concederá el estado, sobre estas últimas, sugiero que se siente a esperar a que la balanza de pago se estabilice, el déficit presupuestario se solucione, se generen recursos financieros y se elimine la doble moneda, es decir va para largo, si es que en algún momento eso ocurre.
En la esfera internacional también el autor tiene información que ignorábamos cuando nos dice que se han logrado nuevos niveles de diálogo y cooperación con la Unión Europea, al parecer no se ha enterado de que la Posición Común sigue vigente a pesar de los esfuerzos realizados por el gobierno español para cambiarla.
Después entra de lleno en un tema álgido:
“Algunos acontecimientos políticos recientes han favorecido la actual postura de las autoridades cubanas. El impacto mediático que tuvieron los casos de Zapata Tamayo y Fariñas —que no produjeron ninguna reacción significativa en la propia Cuba— pronto se vio eclipsado por iniciativas del Gobierno y terminó por pasar al olvido. El escándalo de WikiLeaks ha añadido descrédito y falta de credibilidad a la oposición interna (los llamados disidentes) y sus conexiones con Estados Unidos. La liberación de presos políticos y el diálogo y la cooperación con la Iglesia católica, seguidos de las reformas, han modificado las prioridades de los grandes medios de comunicación”
Nos dice que el impacto externo de los casos de Zapata Tamayo y Fariñas se ha visto eclipsado por las iniciativas del Gobierno y ello ha favorecido la actual postura de las autoridades cubanas, a qué se refiere, al próximo juicio de Gross, no se, pero no debe ser porque de lo que habla es de la liberación, no dice deportación, de los presos políticos y del dialogo con la Iglesia, también nos dice que lo de Fariña y Tamayo no tuvo una reacción significativa internamente, pero sin embargo en su opinión los WikiLeak desacreditando a la oposición interna sí, vaya que para unas cosas la gente de Cuba se entera y para otras no, claro se enteran de los que quieren que se enteren.
Y finalmente el analista llega a una conclusión de suma importancia: “se está produciendo una transición y su origen se encuentra en el interior de la estructura del poder de la Isla…” y más allá aún: “la continuidad política de hoy representa cambios y reformas vinculadas a cada uno de los aspectos de la vida cubana.”. Dicho de otra forma, en Cuba se esta produciendo un profundo cambio y el mismo depende de la permanencia de la élite gerontocrática actualmente en el poder. Es para meterle miedo al susto.
Pero no siendo suficiente con lo anterior nos lo reafirma cuando expone que:
“La sociedad está cambiando profundamente. […] que la dirigencia cubana y su estructura de poder se mantendrán “congeladas en el tiempo”, resulta absolutamente inimaginable e inaceptable. Esa dirigencia —la verdadera fuerza tras estos cambios— deberá adaptarse y reajustarse, tanto en lo interno como en el ámbito internacional. De hecho, ya lo está haciendo.”
Concluyendo: no debemos oponernos a esa dirigencia, todo lo contrario debemos apoyarla ya que es ella de la que se puede esperar los cambios en nuestro país. Esta es la nueva comprensión del fenómeno que nos propone Amuchástegui ¡Que dios nos coja confesados!

miércoles, 16 de febrero de 2011

Dies irae: un tema intrigante.

Waldo Acebo Meireles

Pretendemos dar una panorámica del difundido uso de este tema durante más de cinco siglos, en general mencionaremos autores poco conocidos, en particular en el siglo XX y se podrán escuchar ejemplos que en la mayor parte de los casos se interpretan raramente, no tengo el propósito de dar una relación de los más de 80 compositores que han usado este tema desde el siglo XV, sino dejar reflejado el interés que decenas de compositores han mostrado por este tema.

El ‘Dies irae’, aparece en el siglo XIII, es un canto gregoriano con un marcado ritmo y una melodía de una gran simplicidad, su autor es desconocido, aunque algunos señalan que posiblemente fuese el fraile italiano, de la orden franciscana, Tomás de Celano. El himno Dies irae es mejor conocido como una secuencia dentro de la misa de difuntos de la iglesia católica. El himno describe el día del juicio final donde algunos serán salvos e irán al paraíso y otros se hundirán en el infierno. Sin lugar a dudas un tema bastante tétrico.

Oigamos el Dies irae:


Que el tema resultó en extremo atractivo nos lo demuestra el hecho que ya desde el siglo XV comenzó a ser utilizado por varios compositores, por ejemplo: Antonio Brumel [1460-1512] compositor francés lo utilizó en su misa de Réquiem; Ludovico da Viadana [1560-1627] italiano, lo incluyó en su ‘Missa Solemnis Pro Difunctis’; el conocido compositor de la corte francesa Jean Baptista Lully [1632-1687] recurrió a el tema en su motete ‘Dies irae’ y Marc-Antoine Charpentier [1643-1704] lo incluyo en su ‘Prose Des Morts’. Es decir que a lo largo de cuatro siglos el tema resonó en las bóvedas de las iglesias y catedrales, si no en su forma original en las variantes utilizadas por los compositores señalados.

En el siglo XIX comenzará con la famosísima utilización por Niccolo Paganini [1782-1840] el archi conocido violinista italiano que innovó en las técnicas violinísticas y dejó varias obras para ese instrumento, entre las que se incluye sus 24 Caprichos, op 1 compuestos entre 1805-09 en el que el Capricho número 24 consiste de un tema, el Dies irae, once variaciones y un final. Es considerada una de las más difíciles obras escrita para violín solo. Esta obra tendrá una gran repercusión en el siglo XIX y en especial en el XX.

Oigamos el Capricho #24


En 1830 la ‘Sinfonía fantástica’ de Héctor Berlioz [1803-1869] es estrenada y el tema ‘Dies irae’ aparece unas tres veces en la obra, en particular en su quinto movimiento ‘Sueño de una noche de sabaoth’ en el que tema es presentado por los metales en su registro mas grave acompañado por el campanólogo.

Franz Liszt [1811-1886] utiliza en varias ocasiones el tema, convirtiéndolo en el central de su poema sinfónico ‘Totentanz’ [Danza de la muerte] para piano y orquesta. Liszt se había propuesto ser para el piano lo que Paganini para el violín, también gustaba de envolverse en un aire de misterio algo lúgubre y tétrico, en esa cuerda escribió sus ‘Estudios transcendentales sobre los Caprichos de Paganíni”.

Oigamos un fragmento del Estudio en La menor


Quizás la obra más sólida partiendo de los Caprichos de Paganini son las ‘Variaciones sobre un tema de Paganini’ Op. 35 de Johannes Brahms [1833-1897], escrita entre los años 1862-63 que es una obra pianística consistente de gran dificultad sin llegar a los excesos de Lizst. La obra se presenta dividida en dos partes o Libros.

Oigamos fragmentos del Libro I


El compositor danés Asger Hamerik [1843-1923] utiliza el Dies irae en su Réquiem op34 compuesta en 1887. Con esta obra podemos decir que se cierra el siglo XIX en cuanto al uso del tema que nos ocupa, el siglo XX traerá una proliferación de obras basadas, o que de alguna forma utiliza, el ‘Dies irae’ o su expresión en el Capricho de Paganini.

Eugène Ysaÿe [1858-1931] el famoso violinista de inicios del siglo XX escribió una colección de 6 Sonatas para Violin Op 27 que incluye el tema en la Sonata No 2 in la menor ‘Obsesión’

Oigamos esa sonata



El tratamiento del tema ‘Dies irae’ en el siglo XX tendrá en la obra de Serguei Rachmaninov [1873-1943] nacido en Rusia, un amplio uso, por ejemplo en el poema sinfónico ‘La isla de los muertos’, pero la obra más conocida de Rachmaninov, en que aparece el tema, es la ‘Rapsodia sobre un tema de Paganini’ op 43 para piano y orquesta [1934], esta obra consta de un tema y 24 variaciones siendo la más conocida las números 11 a la 18 que se enmarcan en el fuerte romanticismo propio del compositor, probablemente no haya pianista que no incluya esta obra en su repertorio.

Oigamos la variación número 10 y la mencionada número 18


Ernest Bloch [1880-1959] suizo-norteamericano en su Concierto para violin [1938] incluye el tema en el III movimiento. Finale. Allegro molto, el mismo aparece reiteradamente en los metales

Ildebrando Pizzetti [1880-1968] italiano utiliza ampliamente el tema en su ópera Asesinato en la Catedral [1958]

El famoso pianista y compositor polaco Karol Szymanowski [1882-1937] recurre al tema en sus Paganini Caprices para piano

El cellista principal de la Filarmónica de Berlín el alemán Hans Bottermund [1892-1949] escribió unas Variaciones sobre el Capricho 24 de Niccolo Paganini, la única versión que conozco es la del cellista Janos Stalker

George Thalben-Ball [1896-1987] británico nacido en Australia organista y compositor compuso las Variations On a Theme By Paganini: For Pedals [1962], lo cual resulta de interés ya que la escribió solo para el uso de los pedales del órgano

Oigamos fragmentos de esa composición


El poco conocido pero sumamente interesante compositor Boris Blacher [1903-1975] escribió las Variaciones orquestales sobre un tema de Paganini [1947] esta obra presenta una sólida estructura y una compleja orquestación, es el tema con 16 variaciones.

Oigamos el tema y las tres primeras variaciones


El cellista Gregor Piatigorsky [1903-1976] ruso norteamericano integró con el pianista Arthur Rubinstein y el violinista Jascha Heifetz lo que fue llamado ‘el trío del millón de dólares’ compuso unas atractivas Variation On a Theme of Paganini que consta de 14 variaciones y un Tempo de marcia dedicado a Vladimir Horovitz, cada variación esta dedicada a un amigo: Pablo Casals, Erica Moroni, Joseph Szigeti, Yehudi Menuhin, Nathan Milstein, Jascha Heifetz, etc. seleccionamos la variación # 2 dedicada a Paul Hindemith.

Oigamos


El excelente violinista, mencionado más arriba, Nathan Milstein [1904-1992] ruso-norteamericano escribió una composición para violín que utiliza el tema: Paganiniana.

El compositor austriaco Marcel Rubin [1905-1995] compuso 10 sinfonías, la número cuatro la tituló "Dies Irae" y el tema aparece en varios momentos de la obra.

Ludvig Nielsen [1906-2001] organista noruego escribió para su instrumento Veni redemptor gentium et Dies irae – Variaciones op 52 en que se utiliza el Dies irae como tema central.

Xavier Montsalvatge [1912-2002] catalán compuso la Sinfonía de Réquiem – Dies irae, donde está presente el tema que nos ocupa.

El conocido compositor polaco Witold Lutoslawski [1913-1994] escribió unas Variaciones sobre un tema de Paganini para dos pianos [1941], esta obra la escribió Lutoslawski para su propio uso lo cual da una idea de su capacidad virtuosística en el instrumento; existe una versión menos conocida para piano y orquesta [1978] de la que oiremos un fragmento:

Oigamos


Josef Horovitz [1926] británico nacido en Austria compuso Variaciones sobre un tema de Paganini para cuarteto de viento madera.

El compositor finés Einojuhani Rautavaara [1928] considerado el más notable compositor de Finlandia después de Jean Sibelius, escribió en 1953 A Requiem In Our Time, Op.3 Dies Irae, para banda de viento metales

Oigamos


Abordaremos a continuación un grupo de compositores norteamericanos que han utilizado el ‘Dies irae’ en sus obras. Comencemos por Richard Purvis [1913-1994] compuso un Dies Irae para órgano, su instrumento. George Rochberg [1918-2005] compuso en 1970 su Caprice Variation que consta de 51 variaciones para violin solo, es una obra de casi una hora de duración en la que el tema que nos ocupa se desarrolla a partir de la Variaciones sobre Paganini de Brahms [Libro I] en las variaciones 9 a la 13 de esta obra, es decir son unas variaciones de unas variaciones.

Oigamos la variación # 10


George Crumb [1929] compositor de ‘avant garde’ incluyó el tema en ‘Black Angels - Thirteen Images From The Dark Land V. Danse’ [1970] para cuarteto de cuerda electrico.

Oigamos


William Harper [1949] entre sus obras se destacan diez operas. En su Requiem mezcla voces con instrumentos electrónicos.

Oigamos un fragmento del Kyrie - Dies irae


Del compositor Wendy Mae Chambers [1953], que ha escrito un elevado número de obras para percusión, incluyo el tema en la misa ‘A Mass For 77 Trombones V. Dies Irae’.

Oigamos un fragmento


El compositor postmodernista Michael Daugherty [1954] se inspira en las tiras cómicas de Superman para crear una de sus obras más notables la sinfonía Metrópolis [1993], el cuarto movimiento Red Cape Tango tiene como tema central el Dies irae.
Oigamos fragmentos del cuarto movimiento


El compositor y violinista Ritsu Katsumata fue comisionado por la Brighamton Orchestra para componer un Dies irae, esta obra es del 2004 con lo cual entramos en el siglo XXI.
Oigamos un fragmento



En la fenecida URSS a pesar de su ideología ateísta el uso del Dies irae de la iglesia católica también estuvo presente, veamos:

Aram Kachaturian [1903-1978] lo utilizó en su Sinfonía # 2 [Las campanas] en el tercero y cuarto movimiento; Dimitri Kabalevsky [1904-1987] en los tres movimientos del Concierto para cello; Edison Denisov [1929-1996] en sus Five Paganini Caprices; Valentin Bibik [1940] en una amplia obra: Dies irae 39 variaciones para piano y
Dimitri Shostakovich [1906-1975] en sus Aphorisms, Op.13 VII. Danse Macabre para piano.

Oigamos este último


Entre los compositores latinoamericanos también el Dies irae ha tenido utilización: El venezolano Antonio Estévez Aponte [1916-1988] en su Cantata criolla [1954]; Alberto Ginastera [1916-1983], argentino lo emplea de manera fugaz en el Concierto para violín y el mexicano Javier Montiel en sus Variaciones Sobre El Capricho No.24 De Paganini para cuarteto de cuerdas.
Oigamos fragmentos de este último


En el campo de la música ligera hay dos ejemplos de interés ambos son compositores británicos:

Philip Lane [1950] Diversions On A Theme Of Paganini VIII. Epilogue

Oigamos


Y del conocido compositor de musicales Andrew Lloyd Webber [1948] las Variaciones [1990] para orquesta, cello y grupo de rock, de la cual existe una versión para cello solo [2001]

Oigamos el tema y Variaciones 1-4 de la versión orquestal


En el cine el uso del tema ha sido común, en decenas de películas el Dies irae aparece de una forma u otra, veamos dos ejemplos

Ennio Morricone [1928] el conocidísimo compositor para decenas de películas de amplia difusión utilizó el tema en el film Escalation, una comedia de escaso éxito.

Oigamos


El compositor norteamericano Wendy Carlos [1939] escribió la partitura para el filme de Stanley Kubrick ‘AClock Orange’ [1971], pero el que nos interesa es la que escribio utilizando instrumento electrónicos para el excelente filme de terror ‘The Shining’ [1980].

Oigamos


Los músicos de jazz también se han visto atraídos por el Dies irae, oigamos tres ejemplos:

El violinista Eddie South [1904-1962] en Paganini In Rhythm


Al pianista Dick Wellstood [1927-1987] en Paganini's Thing [grabado en vivo]


Y a la clarinetista alemana Sabine Meyer [1959] en Caprice 24


La violinista y compositora norteamericana Kelly Hall-Tompkins compuso 10 variaciones cada una en un estilo de jazz diferente ‘Ethnic Variation On a Theme of Paganini’.

Oigamos la V Swing-blue


En la música popular existen múltiples ejemplos, escuchemos algunos:

El grupo ‘Spartak Bourangoulov’ en Dies Irae


El grupo ‘Venus Gang’ en Dies Irae


Joe Stump, guitarrista y compositor en Paganini's Revenge [fragmento]

Y dejamos para el final el excelente grupo alemán ‘Dectera Lugh’ que incluye elementos de jazz, rock, pop, folk, metal, y utiliza instrumentos medievales

Oigamos de ‘Dectera Lugh’ Dies irae